
Ventas digitales: 5 claves para pymes B2B
Índice del artículo
Los negocios Business to Business, o más conocidos coloquialmente como
B2B, son modelos de negocio en los que las transacciones o prestación de
servicios se producen entre dos empresas, que tradicionalmente han sido
mayoristas pero cada vez más se refieren a prestación de servicios y consumo de
contenidos, especialmente en Internet.
Las Pymes B2B: el nuevo futuro
Podemos definirte cinco claves para incrementar las ventas digitales
en las Pymes B2B, las cuales pasan necesariamente por la digitalización e internacionalización de las mismas, lo cual
resulta esencial.
1.- Conseguir una plataforma
que te permita tener una estrategia de exportación digital, con la
posibilidad de venta internacional entre pymes y empresas B2B que intercambien
productos y servicios.
Será necesario centrarse en las claves logísticas de la venta
internacional, medios de pago, seguridad, clientes internacionales, ventas B2B
y herramientas de internacionalización.
2.- Aceleración de la digitalización de las pymes. La
digitalización de las PYMEs adquiere una especial urgencia ante las
circunstancias derivadas de la pandemia COVID-19.
Su impacto, citando el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 es
especialmente severo en PYMEs, particularmente
por sus niveles más altos de vulnerabilidad y más bajos de resiliencia
relacionados con su tamaño.
Existe un elevado consenso sobre la contribución de la digitalización
como uno de los instrumentos que permite a las empresas, y en particular a las PYME, a reforzar su capacidad.
De hecho, el impacto económico de la pandemia ha acelerado el cambio tecnológico, haciendo todavía
más imprescindible la adaptación de las empresas a los nuevos modelos de
negocio.
Y también a las nuevas demandas
de sostenibilidad ambiental, los canales de distribución y formas de trabajo
mediante herramientas digitales, al trabajo a distancia, al comercio
electrónico y al marketing digital.
3.- La digitalización también se traduce en un incremento importante de la productividad en las PYMEs,
identificándose, entre otras, dos importantes condiciones impulsoras.
Estas son la capacitación digital
de los trabajadores y la existencia de “clusters” de cooperación y de apoyo
entre las propias PYMEs B2B que permitan aprovechar los efectos multiplicadores
del trabajo en red y la digitalización.
Estos “clusters” constituyen el objeto de la actual red de Agrupaciones
Empresariales Innovadoras (AEI). A tal efecto, se promueve el desarrollo de programas intensivos de capacitación
digital de las PYMEs en el marco del Plan Nacional de Competencias
Digitales.
El apoyo a dichas redes, su reorganización y la mejora de sus
funciones y servicios se consideran esenciales para alcanzar un mayor impacto.
4.- También según el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025, además
del impulso a la digitalización del conjunto de PYMEs, este Plan de Digitalización incorpora, como parte de sus actuaciones,
el apoyo al emprendimiento digital.
Este apoyo es básico para propiciar
una economía más innovadora, dinámica y competitiva, con unas mayores ventas y
comercio entre las PYMEs B2B, en línea con la Estrategia España Nación Emprendedora.
España presenta una evolución positiva de los principales indicadores internacionales
de digitalización en los últimos años, con valores muy positivos en conectividad
y servicios públicos digitales.
Sin embargo, no ha avanzado de
la misma manera en la dimensión de Integración de Tecnología Digital por
parte de las empresas situándose en el año 2020 en el número 13 en el ranking
europeo.
El informe de Digital Economy and Society Index digitalización de la
economía y sociedad DESI, de 2020 señala que las PYMEs españolas aún tienen pendiente explotar
todo el potencial
del comercio electrónico.
España está también por debajo de la media europea en el uso de
servicios en la nube y en el ámbito de la penetración del análisis de big data para el conjunto empresas con más de 10 trabajadores
En general, España presenta una baja
participación de empresas tecnológicas en el tejido productivo, lo que
supone un lastre a su crecimiento, a la internacionalización y, por tanto, al
aumento de la productividad del conjunto de la economía.
5.- Adicionalmente, España aún tiene que mejorar en el desarrollo de su iniciativa emprendedora, elemento
clave para fomentar la creación de empresas. Así, la Tasa de
Total early-stage Actividad Emprendedora, o TEA por sus siglas en
inglés (Entrepreneurial Activity) es en España del 6,1% para el año 2019.
Se posicionó por lo tanto por debajo de la media de las economías de
la Unión Europea participantes en el proyecto. En lo que respecta al porcentaje de emprendedores potenciales,
el nivel actividad emprendedora en fase inicial y el porcentaje de empresarios
consolidados.
España solo destaca en el porcentaje de personas emprendedoras con
negocios nuevos, que se ubicó en torno a la media de los países de referencia,
si bien se sitúa por debajo de la media
en cuanto al porcentaje de personas involucradas en abandonos empresariales.
Hay que tener en cuenta también las
brechas entre el emprendimiento que impulsan las mujeres y el que impulsan
los hombres, en particular en lo referido a las dificultades para acceder a la
financiación, el tamaño de los proyectos, su escasa escalabilidad y los
sectores en los que se centran.
Aprovecha las oportunidades
integrales que ofrece Backintown, especialmente en el campo de las herramientas digitales, para,
partiendo de su implantación o mejora en tu empresa, y a partir de ahí, crecer
sin medida en tus ventas.

Artículos relacionados